
Carlos Caicedo y su fallido intento de autoritarismo subnacional
Luis Fernando Salguero Ariza
Este es un trabajo para el módulo Medios, actores y participantes de la democracia de la especialización de Marketing Político y Estrategias de Campaña de la Universidad del Externado.
Los autoritarismos subnacionales o regionales son manifestaciones distorsionadas de la democratización en niveles territoriales inferiores. Según el analista y actual senador Ariel Ávila, estos sistemas operan «bajo mecanismos de corrupción, se instauran donde hay asesinatos de líderes sociales, controlan todo el poder burocrático de alcaldías y gobernaciones y, aunque se realizan elecciones cada cuatro años, en realidad parecen poderes autoritarios… significa que hay una estructura política, una familia o un político que controla todo: los puestos burocráticos, los medios de comunicación y toda la contratación en departamentos y municipios«.[1]
Por su parte, Edward Gibson no ofrece una definición precisa del autoritarismo subnacional, pero identifica características y condiciones que permiten su identificación. Una de ellas es el poder de las élites para imponer, formal o informalmente, sistemas y reglas políticas y electorales autoritarias orientadas a perpetuar su control hegemónico a nivel territorial local. Estas estrategias incluyen: Control sobre actores políticos locales, nacionalización de su influencia y poder sobre líderes políticos nacionales.[2]
En Colombia, diversas investigaciones han evidenciado la presencia de autoritarismos regionales en distintas regiones del país. Ejemplos notables son los clanes políticos de las familias Char y Gerlein, cuya práctica se caracteriza por una concentración de poder acompañada de violencia y corrupción. Este escenario resulta atractivo para personajes que, bajo discursos de cambio y lucha contra tales flagelos, ingresan a la arena política con el único propósito de replicar estos patrones.
En las siguientes líneas, y tomando como referencia los valores identificados por Gibson, analizaremos el intento de autoritarismo subnacional que Carlos Caicedo ha intentado instaurar en el departamento del Magdalena. A la fecha, este intento puede considerarse fallido, ya que no ha logrado: controlar actores políticos locales, nacionalizar su influencia y ejercer poder sobre líderes políticos nacionales.
Carlos Eduardo Caicedo es un abogado y político vinculado a movimientos de izquierda. Fue rector de la Universidad del Magdalena (1997-2006), alcalde de Santa Marta (2012-2015), gobernador del Magdalena (2020-2023) y candidato presidencial. Su gestión como rector le permitió ganar visibilidad y apoyo, lo que facilitó su ascenso a cargos de elección popular en Santa Marta y el Magdalena, a pesar de los cuestionamientos por presuntas conductas delictivas y apoyos de personas vinculadas a grupos al margen de la ley.
La acumulación de poder durante su mandato como gobernador le otorgó relevancia nacional y lo posicionó como una amenaza para las familias que tradicionalmente han dirigido la política regional. Este poder impulsó su intención de establecer un autoritarismo subnacional que, aunque al principio parecía prometedor, hoy muestra resultados desfavorables. A continuación, se presentan los argumentos que respaldan esta conclusión:
- Sobre el control frente a actores políticos locales
La incursión de Carlos Eduardo Caicedo Omar en la vida pública se ha caracterizado por su vinculación con figuras y estructuras políticas tradicionales. Su llegada a la rectoría de la Universidad del Magdalena fue respaldada por Jorge Caballero Caballero, entonces gobernador del departamento y posteriormente condenado por parapolítica. Este respaldo temprano evidencia su inserción en el entramado político regional desde sus inicios.
Como se indicó en precedencia su gestión frente al claustro universitario a pesar de los señalamientos como presunto participe en los asesinatos de los lideres Roque Morelli, Hugo Maduro y Julio Otero, fue su carta de presentación para postular su nombre a la Alcaldía de Santa Marta con el aval del Partido Liberal y hacerlo merecedor de dicha dignidad, fue precisamente en su rol de Alcalde para el periodo comprendido 2012-2015, que logró concentrar un mayor poder que dio las primeras pinceladas del control que ejercería sobre actores políticos relevantes de la región.
Su mandato coincidió con el proceso electoral para la designación de rector de la UNIMAGDALENA para el período comprendido entre 2016-2020, proceso en el cual mostró su apoyo a Pablo Vera Salazar, quien fue un líder estudiantil que respaldó su gestión como primera autoridad administrativa de la institución de educación superior y posteriormente uno de sus funcionarios más cercanos. Este apoyo fue crucial para que Vera Salazar se convirtiera en rector, por cuanto representaba la continuidad del proyecto caicedista.
Así mismo, coincidió con el florecimiento de su movimiento político denominado “Fuerza Ciudadana” con el cual Rafael Alejandro Martínez y Virna Johnson Salcedo se convirtieron en alcaldes de la ciudad para los períodos 2016-2019 y 2020 a 2023, respectivamente, ambos fieles alfiles y cercanos a Carlos Caicedo durante su paso por la rectoría y por la alcaldía.
Para el año 2020 Carlos Caicedo se convierte en Gobernador del Magdalena y en las elecciones legislativas del 2022 su movimiento político logra una curul en la Cámara de Representantes con Ingrid Aguirre, pero no superó el umbral para obtener un escaño en el Senado de la República.
Así las cosas, para el año 2022 la radiografía del control de Caicedo frente a actores políticos locales era la siguiente:

El panorama en 2022 mostraba a Carlos Caicedo como un líder con influencia, hegemonía y control sobre las instituciones y los espacios políticos de relevancia en la región. Esta situación le dio el impulso para insistir en un ejercicio ya realizado en 2018: contemplar su candidatura a la Presidencia de la República.
No obstante, dicho control resultó efímero. Durante los años 2023 y 2024, su influencia se desvaneció. Prueba de ello fue la pérdida de la personería jurídica de su movimiento político, la derrota de su partido en las elecciones para la Alcaldía (periodo 2024-2027), donde resultó ganador Carlos Pinedo Cuello, así como el distanciamiento de Pablo Vera Salazar, quien se reeligió como rector de la Universidad del Magdalena para el periodo 2024-2028, con abierta oposición de Caicedo.
En ese momento, el único control que logró mantener fue sobre la Gobernación del departamento, con Rafael Alejandro Martínez para el periodo 2024-2027, cuya elección se encuentra en vilo debido a una acción judicial en la que se argumenta su presunta doble militancia.
Estos acontecimientos hicieron que, para 2024, el control que Carlos Caicedo ejercía sobre los actores políticos de la región quedara reducido a la Gobernación del departamento y a la única curul en la Cámara de Representantes.

Cabe destacar que Carlos Caicedo, Rafael Alejandro Martínez y Virna Johnson enfrentan actualmente procesos ante la justicia y distintos entes de control por la presunta comisión de conductas con implicaciones penales, disciplinarias y fiscales durante sus mandatos, una situación frecuente entre los autoritarismos subnacionales existentes en el país.
- Sobre la nacionalización de la influencia
Conforme al alcance descrito y al ejercicio de la actividad política de Carlos Caicedo, es posible identificar la presencia de esta estrategia en su liderazgo. Esto se evidencia en su postulación a las campañas presidenciales de 2018 y 2022, procesos que concluyeron con su adhesión y la de su partido a las candidaturas de Gustavo Petro, decisiones que, en principio, implicaban la posibilidad de obtener espacios o presencia en los eventuales gobiernos.
La decisión de Caicedo de aspirar a la Presidencia de la República ha estado motivada por la hegemonía regional adquirida. Sin embargo, esta condición no ha sido suficiente para conquistar un número significativo de adeptos fuera de su jurisdicción, aunque sí le ha brindado visibilidad en zonas donde su imagen y nombre eran previamente desconocidos. De acuerdo con los movimientos que se registran en la política local y nacional, todo parece indicar que repetirá la estrategia y ya se encuentra preparando su candidatura de cara a las elecciones presidenciales de 2026. En las últimas horas, los medios de comunicación han replicado la noticia sobre la aparición de grafitis en varias ciudades con el mensaje: ¿Quién carajos es Caicedo?[3],, ante ello el involucrado ha sostenido: “Cada vez que la gente me escucha hablar sobre el país, empiezan a preguntar ¿por qué no se lanza? ¿Por qué no se candidatiza? Y yo les digo que lo más importante es el proyecto nación; lo segundo es una organización y ahí podríamos considerarlo«.

- En relación con el poder sobre lideres políticos nacionales
El control y la hegemonía de Carlos Caicedo sobre los actores políticos locales no han logrado replicarse en la escena nacional o, al menos, no pueden percibirse de manera clara.
Es importante señalar que las relaciones de poder entre líderes autoritarios subnacionales y líderes políticos nacionales pueden surgir con el propósito de extraer beneficios del centro y maximizar sus ganancias políticas a nivel local. Teniendo en cuenta el respaldo que Caicedo brindó a Gustavo Petro en la campaña presidencial de 2022, era natural suponer que dicho propósito se materializaría en la región del primero. Sin embargo, esto no se ha visto reflejado ni en los recursos económicos asignados al departamento desde el Presupuesto General de la Nación ni en la participación burocrática del movimiento político Fuerza Ciudadana en altos cargos del Gobierno.
Frente a lo primero debe advertirse que de acuerdo con la información que se registra en la página oficial del Departamento de Planeación Nacional-DNP-[4], el departamento del Magdalena ha experimentado una disminución en los fondos asignados con cargo al PGN, de la siguiente manera:
Vigencia | Recursos asignados |
2020 | 1,1 billones |
2021 | 1,6 billones |
2022 | 1,9 billones |
2023 | 2,0 billones |
2024 | 889,9 mil mill |
2025 | 417,4 mil mil |
Con todo lo expuesto, queda claro que, a pesar de los esfuerzos emprendidos por Carlos Caicedo para replicar un modelo de autoritarismo subnacional en el departamento del Magdalena, sus cálculos y estrategias han fallado. Las condiciones necesarias para ello no se han configurado y, en la actualidad, su capital político ha perdido espacios a nivel local, su influencia no logra permear escenarios de poder a nivel nacional y los enredos judiciales en su contra por corrupción siguen siendo asuntos que lo persiguen y que, lejos de resolverse en el corto plazo, continúan abiertos sin un horizonte claro de cierre definitivo.
En cuanto a la presencia o participación burocrática del movimiento político Fuerza Ciudadana en el Gobierno Nacional, se destaca que, hasta la fecha, no se identifica a ningún miembro o simpatizante de este en posiciones de poder o altos cargos dentro del Ejecutivo. Por el contrario, su presencia ha sido inexistente.
Conclusiones:
En clave con los valores y estrategias que acreditan la presencia de un autoritarismo subnacional, Carlos Caicedo a pesar de sus esfuerzos por replicar esta tendencia ha fallado por lo siguiente:
- El control de Caicedo sobre actores políticos locales ha sido efímero y a la fecha se encuentra reducido.
- Carlos Caicedo no ha logrado tener influencia nacional y su participación en decisiones de este nivel sea limitado a las manifestaciones de apoyo o respaldo a candidaturas.
- El propósito de extraer beneficios del centro y maximizar sus ganancias políticas localmente no se ha materializado, lo cual se acredita con la disminución de recursos económicos para el departamento del Magdalena y la nula participación burocrática de Fuerza Ciudadana en el Gobierno Nacional.
[1] Ávila, A.2020, 6 de abril. Clanes Políticos que gobiernan en Colombia: corrupción electoral y poder local. En El Poder. https://open.spotify.com/episode/1oteH630uraU3BNb8f55by?si=z4snwjdTSfi3yZIV0QAZwQ&context=spotify%3Ashow%3A2498onSpFJpyGr4UZary4H
[2] Gibson, E. (2010). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14, 203–237. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741
[3]Al respecto ver https://caracol.com.co/2025/03/05/quien-carajos-es-caicedo-exgobernador-habla-sobre-los-grafitis-en-varias-ciudades/
[4] https://mapainversiones.dnp.gov.co/Home/Resultados?CENTRO_NEGOCIO=4